Salud Menstrual:

¿Cuándo y cómo realizar el autoexamen de mamas?

 

En el universo de la salud femenina, el autoexamen de mamas muchas veces suele ser una práctica descuidada. Sorprendentemente, se estima que solo el 4% de las mujeres lo realiza de manera mensual (World Wide Breast Cancer, 2017). Si miramos las estadísticas, este dato es preocupante y tiene su origen en la falta de educación heredada de generaciones anteriores, donde las cuestiones relacionadas con las mamas eran consideradas un tabú. Sin embargo, hoy queremos romper con este ciclo de desinformación y hacer un llamado a todas las mujeres de nuestra comunidad para convertir el autoexamen en un hábito. En este artículo veremos la importancia del autoexamen, detallando cómo y cuándo realizarlo.

 

La importancia del autoexamen de mamas.

El cáncer de mama es el tumor maligno más comúnmente diagnosticado en mujeres a nivel mundial, y aunque las estadísticas pueden ser alarmantes, es una enfermedad con una alta tasa de supervivencia si es detectada en una etapa temprana (American Cancer Society, 2023).

Si bien la edad es un factor de riesgo importante para el cáncer de mama, las mujeres jóvenes también pueden enfrentar anomalías malignas. De hecho, más de 200.000 casos son diagnosticados en el mundo en mujeres menores de 40 años (World Wide Breast Cancer, 2017). Por eso, la práctica del autoexamen mamario cobra gran relevancia.

Como es sabido, la mamografía, aunque es una prueba eficaz para detectar tumores mamarios, está limitada a un grupo específico de mujeres adultas, generalmente mayores de 40 años. Esto se debe a que la densidad mamaria en mujeres jóvenes es tan alta que no permite observar con claridad las anomalías. Por lo tanto, se recomienda que, en ciertos casos, las mujeres menores de 40 años realicen ecografías mamarias anuales y practiquen el autoexamen mensualmente.

Realizar un autoexamen de mamas de manera regular permite a las mujeres conocer sus cuerpos y detectar cualquier cambio sospechoso, como bultos, hinchazón o dolor. Esta práctica sencilla puede marcar la diferencia en la detección temprana y el tratamiento exitoso del cáncer de mama.

El autoexamen y el ciclo menstrual están más relacionados de lo que parece. Esto se debe a que la densidad mamaria no solo varía con la edad, sino también con la fase del ciclo en la que te encuentres.

El ciclo menstrual implica fluctuaciones hormonales, principalmente de estrógeno y progesterona, que afectan la densidad mamaria y la sensibilidad de los senos. Por lo tanto, es mejor realizar el autoexamen cuando las mamas no están alteradas por las hormonas, es decir, justo después de la menstruación. En este período, los senos suelen estar menos sensibles e hinchados, lo que facilita la detección de posibles anomalías.

Además, realizar el autoexamen en un día específico de tu ciclo menstrual te permite establecer una referencia para comparar los cambios en tus mamas de un mes a otro. Esto es esencial para diferenciar entre las variaciones hormonales normales y posibles señales de alerta.

 

Realizá el autoexamen de manera efectiva.

  1. ¿Dónde? Palpá la zona de la mama, axila y cuello.
  2. ¿Cómo? Usá la yema de tus dedos para realizar movimientos sobre toda la superficie de tu mama en distintas direcciones y con diferentes niveles de presión.
  3. Recomendamos realizar el autoexamen en la ducha y frente a un espejo. Al ducharte, el jabón puede ayudarte a suavizar la piel y mejorar el tacto al revisar tus mamas. Por otro lado, frente al espejo podés observar visualmente cualquier cambio en tus mamas. Algunos signos de alerta a tener en cuenta son:
  4. ¿Qué debo sentir? Muchas mujeres tienen dudas sobre cómo debe sentirse un tumor por la poca educación sobre el cuidado de nuestros cuerpos. Una anomalía en la mama se siente: dura como una piedra y fija, inamovible al tacto.

 

Conclusión.

Te invitamos a incorporar este hábito en tus rutinas mensuales y a compartir este mensaje con tu familia y amigas. Podrías estar salvando una vida. La detección temprana es, sin duda, la mejor herramienta contra el cáncer de mama.

Historias relacionadas